Bisilica de Santa María de Guadalupe.
Antigua Basílica de
Santa María de Guadalupe

Las
cuatro torres, la cúpula y el arco poligonal sobre la puerta principal, se
colocaron para así poder relacionar este templo, de manera simbólica, con el
Templo de Salomón en la ciudad de Jerusalén que seguía estas mismas formas
según la escritura. Con ello se pretendía mostrar que la Nueva España era,
también, un territorio sacralizado, escogido por la Madre del Señor
La Basílica
tiene tres naves cubiertas con quince bóvedas; la central es más alta, en la
parte media se eleva la cúpula sobre tambor y pechinas; al fondo de las naves;
conforme a la planta original, se erigieron sendos altares. Con motivo de la
coronación de la Virgen de Guadalupe en 1895, se hicieron nuevas modificaciones
y ampliaciones, que hicieron desaparecer el altar de Tolsá. Este fue sustituido
por el altar cubierto con un baldaquino, que todavía hoy subsiste; un magnífico
y hermoso adorno de este último altar son las estatuas del Beato Juan Diego y
de Fray Juan de Zumárraga postrados en oración delante de la Sagrada Imagen El aspecto exterior es sobrio en adornos,
severo y poco monumental; pero entrañablemente nostálgico para todos los
mexicanos. Sus cuatro torres son bajas; sin duda, la idea fue la de dar más
vista a la cúpula. Las portadas tienen su encanto propio, pero sin adornos
barrocos. Dignos de notarse son los retablos en cantera, que representan
escenas de las apariciones de la Virgen.
Los materiales empleados en la construcción son cantera gris y tezontle rojo. Este monumento religioso dedicado a la Santísima Virgen de Guadalupe fue cerrado, debido a las reparaciones que hubo que realizar. Pero a partir del II Congreso Eucarístico Nacional, celebrado del 5 al 7 de mayo de 1999, fue reabierto para convertirlo en Centro Expiatorio Nacional. En el lugar del Sagrado Ayate un monumental custodia ostenta a Jesucristo Eucaristía. Así, este Santuario continua forjando la vida de México como lo hizo durante gran parte de nuestra historia en los momentos más cruciales de la formación de nuestra identidad nacional.
Los materiales empleados en la construcción son cantera gris y tezontle rojo. Este monumento religioso dedicado a la Santísima Virgen de Guadalupe fue cerrado, debido a las reparaciones que hubo que realizar. Pero a partir del II Congreso Eucarístico Nacional, celebrado del 5 al 7 de mayo de 1999, fue reabierto para convertirlo en Centro Expiatorio Nacional. En el lugar del Sagrado Ayate un monumental custodia ostenta a Jesucristo Eucaristía. Así, este Santuario continua forjando la vida de México como lo hizo durante gran parte de nuestra historia en los momentos más cruciales de la formación de nuestra identidad nacional.

Nueva Basílica de Santa
María de Guadalupe
El 12 de octubre de 1976 se consagró esta, la casa más moderna de Santa María de Guadalupe. La forma que sigue la arquitectura responde a su principal función: la de acoger a los miles y miles de peregrinos que vienen desde todas partes del mundo a visitar a la Morenita del Tepeyac. Por esta razón se hizo de base circular, con 100 metros de diámetro, para que el mayor número de visitantes pudiera participar de las celebraciones litúrgicas y, además, admirar la belleza del ayate de Juan Diego aún si se encuentran en el exterior; por otro lado, la forma circular también remite a la idea de universalidad de Dios.
La cubierta, por su parte, al ser como una gran carpa, recuerda la tienda que usaban los judíos en su peregrinar por el desierto y es, a un tiempo, símbolo del manto de la Virgen, que protege a quien la visita.
La gran columna que le sirve de eje tiene 42 metros de altura, y en su interior se encuentran las oficinas administrativas de la Basílica. El edifico fue realizado a partir de un proyecto de Pedro Ramírez Vázquez, arquitecto mexicano conocido por obras como la del Museo Nacional de Antropología (ubicado en el bosque de Chapultepec en la ciudad de México)
En el interior de este templo caben 10, 000 personas, ubicadas en la parte central y en las nueve capillas del piso superior, que en caso necesario, pueden prestarse para ceremonias distintas a la del altar mayor. Desde la capilla abierta del segundo piso, que se dirige hacia el atrio recordando a las que utilizaran los primeros frailes durante el siglo XVI, el número de asistentes se aumenta a un total de 50, 000. En el sótano de la Basílica están las criptas, con más de 15, 000 nichos y 10 capillas para recordar a los difuntos que ahí descansan.
El 12 de octubre de 1976 se consagró esta, la casa más moderna de Santa María de Guadalupe. La forma que sigue la arquitectura responde a su principal función: la de acoger a los miles y miles de peregrinos que vienen desde todas partes del mundo a visitar a la Morenita del Tepeyac. Por esta razón se hizo de base circular, con 100 metros de diámetro, para que el mayor número de visitantes pudiera participar de las celebraciones litúrgicas y, además, admirar la belleza del ayate de Juan Diego aún si se encuentran en el exterior; por otro lado, la forma circular también remite a la idea de universalidad de Dios.
La cubierta, por su parte, al ser como una gran carpa, recuerda la tienda que usaban los judíos en su peregrinar por el desierto y es, a un tiempo, símbolo del manto de la Virgen, que protege a quien la visita.
La gran columna que le sirve de eje tiene 42 metros de altura, y en su interior se encuentran las oficinas administrativas de la Basílica. El edifico fue realizado a partir de un proyecto de Pedro Ramírez Vázquez, arquitecto mexicano conocido por obras como la del Museo Nacional de Antropología (ubicado en el bosque de Chapultepec en la ciudad de México)
En el interior de este templo caben 10, 000 personas, ubicadas en la parte central y en las nueve capillas del piso superior, que en caso necesario, pueden prestarse para ceremonias distintas a la del altar mayor. Desde la capilla abierta del segundo piso, que se dirige hacia el atrio recordando a las que utilizaran los primeros frailes durante el siglo XVI, el número de asistentes se aumenta a un total de 50, 000. En el sótano de la Basílica están las criptas, con más de 15, 000 nichos y 10 capillas para recordar a los difuntos que ahí descansan.
Comentarios
Publicar un comentario